aqui la bienvenida

HOLA BIENVENIDOS A MI BLOGS, ATRAVES DE EL QUIERO DARTE A CONOCER LOS HIDROCARBUROS AROMATICOS. EN ESPECIAL, LA GRAN AMENAZA QUE ESTE REPRESENTA PARA NUESTRA NATURALEZA HOY DIA.

AQUI ENCONTRARAS VIDEOS, PUBLICACIONES Y FOTOS QUE TE AYUDARAN A COMPRENDER MEJOR;TAMBIEN PODRAS DAR TU OPINION, SERA DE GRAN AYUDA PARA COMBATIR ESTA PROBLEMATICA QUE NOS ESTA DESTRUYENDO SILENCIOSAMENTE....


19 de octubre de 2010

TENDENCIAS RECIENTES EN NUESTRO ENTORNO SEGÚN PADRÓN EN SIGLO XXI


Cuando hablamos de tendencias recientes nos estamos refiriendo a los conceptos básicos, algunas criterios y hasta los propias descripciones, propuestas conceptuales, algunas definiciones provisionales y determinados criterios que ameritan el empezar de un trascurrir proyectando siempre nuestro entorno a un futuro innovador, donde nuestras ganas y carismas sean plasmados desde un punto de vista objetivo sin tratamientos si no un ente merecedor de lo que realmente pudo obtener mediante meritos conscientes.
Para organizar, explicar y evaluar las múltiples direcciones hacia las cuales se orienta el esfuerzo humano por entender el fenómeno de la ciencia, a partir de lo cual cada quien podría decidir y hacer sus propias selecciones de trabajo.
Partiendo otras bases conceptuales que resulten más eficientes e, incluso, perspectivas que  pueden deducirse a partir de otras tesis diferentes; en ello, precisamente, radica uno de los retos fundamentales para una teoría de la ciencia.
De allí surge la necesidad de dar respuestas a preguntas tales como ¿cuáles son los criterios para definir la felicidad de las sociedades? ¿A favor de qué parámetros controlamos e intervenimos sobre el mundo? ¿Es lo mismo un control de tipo neo-liberal, individualista, que un control de tipo socialista, colectivista (Padrón, 2004)? Es obvio que no se puede hacer ciencia sin tener en mente esos criterios, sin pensar en las proyecciones sociopolíticas de los resultados de la producción científica. Sería absurdo pensar que los científicos sólo hacen ciencia, dejando que los políticos decidan qué hacer con el trabajo de ellos, con sus teorías y con las tecnologías derivadas. “nuevas epistemologías” no es en absoluto una expresión técnica, sino divulgativa, tal vez un tanto retórica, probablemente nacida.
Sin embargo, al lado de esta vertiente orientada a la evolución del conocimiento en general, conocida como el “programa de la evolución de los mecanismos epistémicos”  dedicado a explicar la evolución de los aparatos cognitivos (sistemas cerebrales, motores, sensoriales), nació también el “programa de la epistemología evolucionista de las teorías” dedicado a explicar  las teorías, metodologías y culturas científicas, en buena parte desde el ángulo evolutivo de la selección natural. Dentro de este programa, hace cinco años se publicó en inglés el interesante libro de William S. Cooper, “La evolución de la razón: la lógica como rama de la biología” (The Evolution of Reason: Logic as a Branch of Biology), donde explica la derivación evolutiva de la matemática, la lógica de decisiones, la lógica deductiva, la lógica clásica y las lógicas no clásicas. Esta obra representa un paso importante en la epistemología evolutiva de al menos un área importante del conocimiento científico.
Para llevar a cabo estas variaciones en el contexto de los diferentes entes bibliográficos debemos tener en cuenta los tratamientos epistemológicos que hasta ahora han adoptado varios sistemas. De acuerdo a lo que plantea Padrón (2006), en una de sus afirmaciones de su investigación nos muestra que los problemas son proposiciones demostrativas, que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción; cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto. El futuro inmediato de esta epistemología evolucionista parece estar marcado por la oposición entre una visión progresista, acumulativa, conducida perfectivamente hacia un conocimiento científico convergente, en esta visión general en la ciencia) y otra visión indeterminista, aleatoria que, lejos de considerar una llegada a centros convergentes, considera una explosión de divergencias al término de una línea evolutiva anárquica, imprevisible y ateleológica. En breve, y por encima de la epistemología, es el debate entre la visión de una evolución centrada en fines, dirigida a metas, y la visión de una evolución satisfactoria.

11 de octubre de 2010

EL SEÑOR BENCENO Y SUS DERIVADOS

A continuación mostrare una pequeña introducción de lo que es química orgánica, Luego profundizaremos en los hidrocarburos aromáticos.

Los hidrocarburos aromáticos son aquellos hidrocarburos que poseen las propiedades especiales asociadas con el núcleo o anillo del benceno, en el cual hay seis grupos de carbono-hidrógeno unidos a cada uno de los vértices de un hexágono. Los enlaces que unen estos seis grupos al anillo presentan características intermedias, respecto a su comportamiento, entre los enlaces simples y los dobles.

El benceno es un hidrocarburo aromático poliinsaturado de fórmula molecular C6H6, con forma de anillo (se le llama anillo bencénico, o aromático, ya que posee un olor característico) y puede considerarse una forma poliinsaturada del ciclohexano.

C6H6, líquido de punto de ebullición 80 ºC, inmiscible en agua, buen disolvente de compuestos orgánicos, como colorantes, barnices, etcétera, y materia prima base de muchas sustanciasde la industria química.
Propiedades y usos de compuestos aromáticos
Los derivados del benceno se forman cuando uno o más de los hidrógenos son reemplazados por otro átomo o grupo de átomos. Muchos compuestos aromáticos son mejor conocidos por su nombre común que por el sistémico. A continuación se muestran algunos de los derivados monosustituídos más comunes junto con sus características más importantes.




Derivados disustituidos. En este caso, se emplean los prefijos orto (o-), meta (m-) y para (p-) para las sustituciones en posiciones 1,2; 1,3 y 1,4 respectivamente. Las estructuras de los tres isómeros son.
                                                                   
                                           
 
Derivados polisustituido para nombrar estos compuestos se numera el anillo y se localizan los sustituyentes por el número. Cuando se emplea un nombre común, el átomo de carbono al que está unido el grupo responsable del nombre se considera el carbono número uno. Los sustituyentes se nombran por orden alfabético.
2 cloro 1,3 dinitrobenceno  - 1,3,5,Tribromobenceno


Anillos bencénicos condensados. Se mencionan por nombres comunes como naftaleno, antraceno y fenantreno.
                                      

REACCIONES DEL BENCENO
Las reacciones típicas del benceno son las de sustitución. Los agentes de sustitución más frecuentemente utilizados son el cloro, bromo, ácido nítrico y ácido sulfúrico concentrado y caliente.

Hidrogenación

El núcleo Bencénico, por catálisis, fija seis átomos de hidrógeno, formando el ciclohexano, manteniendo así la estructura de la cadena cerrada.

                                                                 C6H6 + 3H2 C6H12

Halogenación
El cloro y el bromo dan derivados de sustitución que recibe el nombre de haluros de arilo.
                                                           C6H6 + Cl2 C6H5Cl + HCl
                                                                 Clorobenceno
                                                           C6H6 + Br2 C6H5Br + HBr
                                                                  Bromobenceno
La halogenación está favorecida por la temperatura baja y algún catalizador, como el hierro o tricloruro de aluminio, que polariza al halógeno X ± para que se produzca enérgicamente la reacción. Los catalizadores suelen ser sustancias que presentan deficiencia de electrones.
 Nitración

El ácido sulfúrico absorbe el agua producida en la nitración y así se evita la reacción inversa:

                                    C6H6 + HONO2 C6H5NO2 + H2O
                                                          Nitro - benceno
Combustión

El benceno es inflamable y arde con llama fuliginosa, propiedad característica de mayoría de los compuestos aromáticos y que se debe a su alto contenido en carbono.
                                    
                                       2 C6H6 +15 O2 12CO2 + 6H2O

Sulfonación

Cuando los hidrocarburos bencénicos se tratan con ácido sulfúrico fumante (ácido sulfúrico que contiene anhídrido sulfúrico) H2SO4 + SO3 se forman compuestos característicos que reciben el nombre de ácidos sulfónicos. En realidad, se cree que el agente activo es el SO3

                                      C6H6 + HOSO3H C6H5SO3H + H2O
                                                    Ácido benceno sulfónico